Mostrando entradas con la etiqueta nuestras variedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuestras variedades. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2015

FABA PRIETA DE LLANOS

Otra haba que localizamos en el conejo de Lena. Tradicionalmente las fabes prietas se siembran entre la escanda para que la sostenga.

FABA PRIETA DE TIOS

Un haba que encontramos en este pueblecito del concejo de Lena

ARBEYO LLANOS

Este guisante, originario de Llanos de Somerón se cosecha en seco.

viernes, 25 de septiembre de 2015

FRÉJOL NEGRO DE TURÓN

Precioso y exquisito fréjol que se siembra al final de la temporada.


NABO DE LENA

Aquí están naciendo los nabos que encontramos en el concejo de Lena. Son de siembra directa, a finales del verano para cosechar a finales del invierno o principios de la primavera.

lunes, 17 de agosto de 2015

FABA MANDILIN

Deliciosa faba de mata baja, muy productiva

FREJOL DE TURÓN

Fréjol de mata alta, con vainas verdes planas, las encontramos en el concejo de Aller.

jueves, 6 de agosto de 2015

FREJOL CARBONERA

Esta variedad de judía la encontramos en Meruxal, Laviana
Es de mata alta, con flores moradas y vainas planas tintadas de verde y rojo.

martes, 30 de julio de 2013

Lechuga de fitoria

Variedad de lechuga arrepollada localizada en Fitoria, Oviedo. Se siembra en primavera.


faba de mayo

Una variedad que localizamos en Oviedo, produce unas habas excelentes.

Acelga de Congostinas

Esta es una variedad con penca grande y hoja robusta y verde oscuro, muy rústica

Guisante 3G

A esta variedad la llamamos triple g porque son "grandes, guapos y güenos". Estos arbejos los conseguimos gracias a unos agricultores de Oviedo. Son idóneos para sembrar en primavera y producen unas semillas lisas y redondas.



sábado, 27 de octubre de 2012

Chalote

Es un tipo de cebolla que se reproduce por dientes, como los ajos.
Esta variedad la conseguimos de una  vecina de Riosa

lunes, 11 de enero de 2010

ye tiempu de semar el pan

"Antes de reyes", dicen en mi pueblo, "antes del fin de enero", dicen en el de enfrente. Dicen que necesita las heladas, como los ajos, y tiempo suficiente de frio reposando en la tierra antes de salir. Dicen algunas que una lo sembró ya en marzo y le salió buena cosecha, pero nosotras no nos arriesgamos, y como también dicen que lo mejor que le puede pasar a la escanda es que tras la siembra caiga una buena nevada, pues lo sembramos a toda prisa para coger ésta de enero, que ha sido gorda.
La escanda es un cereal antiguo, soporta frios y humedades adaptándose a los climas de montaña. Unos dicen que a Asturias la trajeron los romanos. otros dicen que es el trigo más antiguo panificable que se conoce. Esta entrada parece que va de "dimes y diretes"...
En Asturias es el trigo de montaña por excelencia, se conocen muchas variedades que se dividen en dos principalmente: la fesga y la pavia. La fesga es panificable y la pavia semolera. Se pueden encontrar ambas en color blanco, rojo o negro, pero el blanco es el más extendido en su cultivo. En la zona de Lena siempre había algo de pavia entre la fesga, en la zona de Somiedo es pavia la que se cultiva principalmente. Sorprende encontrarse entonces con la tradición de hacer fideos que existía, que hoy en día no se espera, pues pensamos que la pasta es cosa de italianos y chinos y nos resulta raro encontrarla entre los usos y costumbres de Asturias.
En la zona de Oriente, de clima menos abrupto, se cultivaba trigo en cantidad, abasteciendo a las ciudades principales de la costa desde los campos del interior.
La escanda se siembra en invierno, a voleo, entre nieves y barros, si hay suerte con tempero, pero es difícil en semejantes fechas. Se puede sembrar con el arado o con la gradia o "grae", o igualmente rastrillando en caso de no tener animal de tiro. Hoy en día se hace con el tractor casi en todas las casas, pasando este o bien un arao o una grae, según se tenga. Se grada en marzo, cuando ya esté nacida, o se salla a mano poco a poco, con una pica o un rastrillo. "En marzo, sallando y regando", y "en abril, sácame del cubil", lo que según nos explicó quiere decir que en marzo se puede sallar aunque la tierra esté mojada, pues no importa que la escanda se entierre, en cambio en abril hay que dejarla bien fuera porque la planta ya es más grande y si se tumba no tendrá fuerza para levantarse. Es mejor sembrar "ralo" que "espeso", pues si se siembra demasiado junta caerá sin remisión todo lo larga que es en junio, aproximadamente un metro y medio, y luego habrá que recogerla del suelo, medio mojada y a veces podrida, aparte de que es muy incómodo. Para ayudarla a tenerse en pie se tiran entre ella fabas prietas, (Vicia faba), o sea, fabas de mayo pequeñas y oscuras. En la zona de Llanos de Somerón acostumbran a sembrar también guisantes o "arbeyos", igual que entre las patatas.
Después de sallar sólo queda esperar viéndola crecer alta y verde, echar espigas y poco a poco inclinarse estas hacia abajo, secándo la planta hasta volverse blanca. En Tiós dicen que una vez blanca, hay que dejarla que se ponga negra, para que engorde el grano y "coja más harina". Esto pasa dejando que le caigan las primeras lluvias de septiembre, y cogerla cuando vuelva a estar blanca otra vez. En mi pueblo dicen que eso es una tontería.
En otros lugares dejan entrar unas ovejas en marzo a pastar, y dicen que así se multiplica la cosecha por tres, pero en mi pueblo también dicen que es una tontería.
De lo que dicen los paisanos no se`puede una fiar siempre, sobre todo porque si hablas con dos suelen decir cada uno lo contrario del otro. Me ha quedado claro en este valle que en cada pueblo las características climáticas ofrecen ligeras variaciones, y a ellas se debe las variaciones entre los dichos y las formas de cultivo. Pero de todas formas siempre nos influyen y nos dicen cómo tenemos que hacer las cosas, en este mundo del cultivo que ellos conocen tan bien. Junto a ellos, vamos probando y aprendiendo.

martes, 24 de noviembre de 2009

Fabas verdinas


Las fabas verdinas se siembran en mayo, en riegos, con las semillas muy juntitas pues las plantas son pequeñas. El ciclo es bastante corto, se recojen en agosto. El momento de la recogida es el punto interesante, hay que cogerlas cuando están maduras pero las vainas aún son verdes, pues si se dejan secar al sol las fabas se quedan blancas y pierden ese sabor a verde tan particular. Para ello se recogen las matas enteras atándolas luego en manojos, y se cuelgan en algún lugar ventilado pero a la sobra durante una temporada. Cuando están bien secas, se sacan de las vainas y es recomendable congelarlas unos días para evitar ataques de bichejos.
Como siempre, para guardar semilla, conviene escoger las mejores plantas, las más productivas, y las vainas más largas, y así poco a poco se va mejorando la calidad de las semillas que tenemos.

Tomate de la Vega la Camocha


Este es un tomate bastante grande y rojo, de buen cierre en el culete, a veces algo picudo. Sabroso, con bastante carne aunque claro, las salsas quedan algo líquidas. Está adaptado al clima de de los alrededores de la costa, más suave que en la montaña, pero aún así en lugares donde los tomates no se dan bien éste resulta mucho más satisfactorio que otros.

Para guardar semillas de tomate, se han de escoger los primeros tomates que da la planta y también los más hermosos. Se pueden comer pero hay que esperar a cogerlos a que estén bien maduros, y luego sacarles la pulpa con las semillas y ponerlo en un vaso o frasco con un poco de agua. Cuando empieza a fermentar, parte de las semillas caen al fondo del vaso y el resto flotan. La parte del fondo es la que pondremos a secar entre papeles para guardarla una vez seca.

Se siembra a finales del invierno y principios de la primavera, dependiendo del clima y las condiciones.

lechuga "invierno astur"


La lechuga "invierno astur" es una lechuga de invierno, los semilleros o eras se hacen en septiembre, octubre y noviembre, y se planta en el exterior si miedo a la nieve o el hielo. Cuando acogolla el cogollo es muy grande y blanco. Para recoger la semilla dejamos los tallos de las lechugas con algunas hojas para que espigue desde los lados en vez de pudrir todo el cogollo alrededor de los nuevos brotes del espigado, así es más limpio y a la vez más productivo. También se mantienen más erguidas las flores y corren menos riesgos, aunque llegando a la madurez conviene atarlas. La semilla cae rápido y fácil, hay que pillarle el punto de recogida.